Anuncios

Resumen extenso por capítulos de “Lazarillo de Tormes

Introducción

La historia de “Lazarillo de Tormes” es una de las obras literarias más famosas de la literatura española. Escrita en el siglo XVI, es considerada la primera novela picaresca y ha dejado una huella perdurable en la cultura española. A continuación, te presentaremos un resumen extenso por capítulos de esta fascinante obra, que te permitirá sumergirte en las aventuras y desventuras de su protagonista.

Anuncios

Capítulo 1: Infancia de Lázaro

El primer capítulo nos presenta a Lázaro, el protagonista de la historia, desde su infancia. Lázaro es un niño que nace en un ambiente de pobreza extrema, hijo de padres humildes. Su madre, viéndose incapaz de cuidarlo, decide entregarlo a un ciego para que lo cuide y le enseñe a ganarse la vida. Es en esta etapa donde Lázaro comienza a aprender los duros golpes que le depara la vida.

Anuncios

Capítulo 2: Lázaro y el ciego

En este capítulo, Lázaro nos cuenta cómo es la vida junto al ciego. A medida que crece, Lázaro se da cuenta de que el ciego no es precisamente una persona bondadosa. Más bien, es astuto y aprovechado, utilizando a Lázaro para obtener beneficios propios. Lázaro comienza a percatarse de sus artimañas y busca la manera de procurarse alimentos sin que el ciego se dé cuenta.

Capítulo 3: El escudero

En este capítulo, Lázaro abandona al ciego y comienza a vivir nuevas experiencias junto a un escudero. El escudero es un hombre que se muestra como una persona de noble cuna, pero en realidad es un vagabundo que vive de las apariencias. Aunque el escudero le enseña a Lázaro algunos trucos para conseguir comida, este capítulo muestra cómo los engaños y la deshonestidad pueden llevar a Lázaro a situaciones complicadas.

Anuncios

Capítulo 4: El clérigo

En este capítulo, Lázaro nos relata su experiencia trabajando para un clérigo. Aunque al principio parece una buena oportunidad, Lázaro pronto se da cuenta de la avaricia del clérigo y de sus malas intenciones. El clérigo abusa de su poder y se aprovecha de Lázaro, convirtiéndolo en su sirviente sin ningún tipo de consideración. Lázaro debe hacer uso de su ingenio para sobrevivir en este ambiente hostil.

Capítulo 5: Lázaro y el fraile

En este capítulo, Lázaro cambia nuevamente de empleo y se encuentra trabajando para un fraile. El fraile es un hombre de malas costumbres y se aprovecha de la generosidad de la gente. Lázaro se ve involucrado en las artimañas del fraile, lo cual le trae problemas y situaciones incómodas. A pesar de todo esto, Lázaro logra sobrevivir y aprender valiosas lecciones sobre la hipocresía y la deshonestidad.

Capítulo 6: Lázaro y el buldero

En este capítulo, Lázaro trabaja para un buldero, alguien que engaña a los demás a través de supuestos milagros y objetos religiosos falsos. Lázaro es testigo de las maquinaciones del buldero y aprende a utilizar este tipo de trucos a su favor. Sin embargo, Lázaro comienza a cuestionarse la moralidad de sus acciones y reflexiona sobre su propio comportamiento.

Capítulo 7: El alguacil

En este capítulo, Lázaro trabaja para un alguacil, un hombre que representa la justicia y el orden. Sin embargo, Lázaro descubre que el alguacil es corrupto y utiliza su posición para beneficio propio. Lázaro se ve envuelto en las trampas y ardides del alguacil, pero logra escapar y continuar con su camino hacia la madurez.

Capítulo 8: Lázaro y el arcipreste

En este capítulo, Lázaro trabaja como pregonero para un arcipreste, una figura religiosa. A través de esta experiencia, Lázaro es testigo de la vanidad y el egoísmo que puede existir en las personas que están en posiciones de poder. A pesar de todo, Lázaro se muestra astuto e intenta sacar provecho de sus circunstancias.

Capítulo 9: Lázaro y el escultor

En este capítulo, Lázaro trabaja para un escultor, cuyo carácter también deja mucho que desear. El escultor es egoísta y poco generoso, por lo que Lázaro se encuentra en situaciones difíciles para obtener comida y sostenerse. Sin embargo, Lázaro sigue luchando y buscando salidas creativas para sobrevivir.

Capítulo 10: Final del Lazarillo

En este último capítulo, Lázaro pone fin a su historia y nos revela su destino final. Después de todas las adversidades y dificultades que ha enfrentado, Lázaro revela su aprendizaje y cómo ha crecido como persona a lo largo de todos estos episodios. Aunque su historia puede parecer desalentadora, Lázaro concluye con un mensaje de esperanza y fortaleza ante los desafíos de la vida.

Conclusión

La historia de “Lazarillo de Tormes” nos muestra la realidad de la sociedad española en el siglo XVI a través de los ojos de su protagonista. A lo largo de los diferentes capítulos, somos testigos de las dificultades y desigualdades a las que se enfrenta Lázaro en su búsqueda por sobrevivir. Además, la obra cuestiona la moralidad y las apariencias, mostrando cómo el ingenio y la astucia pueden ser herramientas poderosas en un mundo adverso.

Si te interesa la literatura y la exploración de los personajes históricos, “Lazarillo de Tormes” es una obra que no puedes dejar de leer. A través de sus páginas, te sumergirás en una época fascinante y conocerás la historia de uno de los personajes más emblemáticos de la literatura española.

Quizás también te interese:  Poemas de Garcilaso de la Vega: La belleza eterna en versos

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se publicó originalmente “Lazarillo de Tormes”?

“Lazarillo de Tormes” se publicó originalmente en 1554, en España.

¿Cuál es el significado de la novela picaresca?

La novela picaresca es un género literario que se desarrolló en España durante los siglos XVI y XVII. Suele narrar las aventuras y desventuras de un personaje principal, generalmente de origen humilde, que recorre diferentes estratos sociales y se enfrenta a situaciones complicadas.

¿Cuál es la relevancia de “Lazarillo de Tormes” en la literatura española?

“Lazarillo de Tormes” es considerada la primera novela picaresca y ha sido ampliamente estudiada y analizada en la literatura española. La obra representa una crítica a la sociedad de la época y plantea temas como la desigualdad social, la hipocresía y la corrupción.