Anuncios

Ejercicios de acentuación de monosílabos

¿Qué son los monosílabos?

Los monosílabos son palabras que constan de una única sílaba. Estas palabras son fundamentales en el español, ya que conforman una parte importante de nuestro vocabulario. A pesar de su naturaleza breve, los monosílabos pueden presentar complicaciones a la hora de su acentuación, lo que puede generar confusión en su escritura. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de monosílabos y los ejercicios que nos ayudarán a entender y aplicar correctamente las reglas de acentuación.

Anuncios

Monosílabos tónicos y átonos

Antes de adentrarnos en los ejercicios de acentuación de monosílabos, es importante comprender la diferencia entre monosílabos tónicos y átonos. Los monosílabos tónicos son aquellos que reciben el acento de intensidad y pueden llevar tilde cuando corresponde, mientras que los monosílabos átonos son aquellos que carecen de acentuación y no llevan tilde en ningún caso.

Ejercicio 1: Identificar monosílabos tónicos y átonos

Para comenzar, vamos a practicar identificar los monosílabos tónicos y átonos en frases simples. Lee las siguientes frases y subraya los monosílabos. Luego, identifica si son tónicos o átonos:

1. Salí a caminar por el parque.
2. No vi a Juan en la fiesta.
3. Siempre leo antes de dormir.
4. Anda rápido, que llegaremos tarde.
5. Esos zapatos son muy caros.

En este ejercicio, los monosílabos tónicos son aquellos que reciben la mayor fuerza de pronunciación en la palabra, como “salí”, “no”, “siempre”, “anda”, “esos”. Por otro lado, los monosílabos átonos son aquellos que carecen de acentuación y pierden fuerza en la pronunciación, como “a”, “en”, “de”, “que”, “muy”.

Anuncios

Ejercicio 2: Acentuación de monosílabos

Ahora que tenemos claros los conceptos de monosílabos tónicos y átonos, vamos a practicar la acentuación de los monosílabos tónicos. Aunque en principio no llevan tilde, existen situaciones específicas en las que sí pueden acentuarse.

1. Indica si los siguientes monosílabos tónicos deben llevar tilde o no:
a) tú
b) más
c) sí
d) él
e) mí
f) aún

Anuncios

En este ejercicio, los monosílabos tónicos “tú”, “sí” y “aún” pueden llevar tilde en casos específicos. Por ejemplo, “tú” se acentúa para diferenciarlo de “tu” (posesivo), “sí” se acentúa en afirmaciones o respuestas afirmativas y “aún” se acentúa cuando indica un tiempo todavía no alcanzado.

Aplicando las reglas de acentuación en monosílabos

En el español, existen diversas reglas de acentuación que debemos tener en cuenta al escribir monosílabos tónicos. A continuación, vamos a explorar algunas de las reglas más comunes:

Regla 1: Acentuación diacrítica

La acentuación diacrítica se utiliza para diferenciar palabras homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual pero tienen significados distintos. En el caso de los monosílabos tónicos, esta regla se aplica a los pronombres “tú”, “mí” y “sí”. Veamos algunos ejemplos:

– “Tú” se utiliza como pronombre personal y no lleva tilde: ¿Tú vienes mañana?
– “Tu” se utiliza como posesivo y no lleva tilde: Este es tu libro.
– “Mí” se utiliza como pronombre personal y no lleva tilde: Quiero hablar contigo y con mí mamá.
– “Mi” se utiliza como posesivo y no lleva tilde: Esa es mi casa.
– “Sí” se utiliza como pronombre reflexivo o sustituto del nombre y puede llevar tilde en afirmaciones y respuestas afirmativas: Ella se peina a sí misma.
– “Si” se utiliza como condicional o como conjunción condicional y no lleva tilde: Si estudias, aprobarás.

Regla 2: Monosílabos terminados en vocal

Los monosílabos que terminan en vocal átona (a, e, o) no llevan tilde, a excepción de “sí” en casos específicos. Veamos algunos ejemplos:

– “No” se utiliza como negación y no lleva tilde: No quiero ir al cine.
– “Do” se utiliza como nota musical y no lleva tilde: Yo toco el do en el piano.
– “Fe” se utiliza como sustantivo y no lleva tilde: La fe mueve montañas.
– “Sí” se utiliza como pronombre o adverbio y puede llevar tilde en afirmaciones y respuestas afirmativas: Sí, estoy de acuerdo.


Regla 3: Monosílabos terminados en consonante

Los monosílabos que terminan en consonante llevan tilde cuando cumplen con las reglas generales de acentuación, como la regla de acentuación esdrújula, llana o aguda. Veamos algunos ejemplos:

– “Más” se utiliza como adverbio de cantidad y no lleva tilde: Quiero más helado.
– “Fue” se utiliza como pasado del verbo “ser” o “ir” y no lleva tilde: Él fue al cine.
– “Luz” se utiliza como sustantivo y no lleva tilde: La luz ilumina la habitación.
– “Té” se utiliza como infusión y no lleva tilde: Me gusta beber té.

Preguntas frecuentes sobre la acentuación de monosílabos

1. ¿Por qué los monosílabos tónicos pueden llevar tilde?

Los monosílabos tónicos pueden llevar tilde en casos específicos para diferenciar palabras homófonas o para indicar énfasis en una afirmación o respuesta afirmativa.

2. ¿Cuál es la diferencia entre monosílabos tónicos y átonos?

Los monosílabos tónicos son aquellos que reciben el acento de intensidad y pueden llevar tilde en casos específicos, mientras que los monosílabos átonos carecen de acentuación y no llevan tilde en ningún caso.

Quizás también te interese:  Descubre los diferentes tipos de rimas que existen

3. ¿Existen monosílabos tónicos terminados en consonante que lleven tilde?

Sí, los monosílabos tónicos terminados en consonante pueden llevar tilde cuando cumplen con las reglas generales de acentuación, como la regla de acentuación esdrújula, llana o aguda.

4. ¿Todos los monosílabos átonos son invariables en su acentuación?

Sí, los monosílabos átonos no llevan tilde en ningún caso, ya que carecen de acentuación.

Quizás también te interese:  Palabras con güe y güi: una combinación divertida y única

5. ¿Cuál es la regla general de acentuación para los monosílabos terminados en vocal?

La regla general de acentuación para los monosílabos terminados en vocal es que no llevan tilde, a excepción de “sí” en casos específicos donde indica una afirmación o respuesta afirmativa.

6. ¿Cuál es la regla de acentuación diacrítica aplicada a los monosílabos tónicos?

La regla de acentuación diacrítica se aplica a los monosílabos tónicos “tú”, “mí” y “sí” para diferenciarlos de “tu” (posesivo), “mi” (posesivo) y “si” (condicional o conjunción condicional), respectivamente.