Ejercicios de sistemas de ecuaciones para 2º de ESO

¿Qué es un sistema de ecuaciones?

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones que contienen varias incógnitas. Estas ecuaciones se relacionan entre sí y se resuelven para encontrar los valores de las incógnitas que satisfacen todas las ecuaciones al mismo tiempo. En segundo de ESO, se suele trabajar con sistemas de ecuaciones lineales, que son aquellos en los que las ecuaciones son de primer grado.

Solución de sistemas de ecuaciones por el método de igualación

El método de igualación es una de las técnicas más utilizadas para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Consiste en igualar una de las incógnitas en ambas ecuaciones y luego resolver la ecuación resultante. A continuación, se puede sustituir el valor obtenido en una de las ecuaciones originales para encontrar el valor de la otra incógnita. Veamos un ejemplo:

Supongamos que tenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

«`
2x + 3y = 10
4x – 2y = 8
«`

Para aplicar el método de igualación, igualamos una de las incógnitas en ambas ecuaciones. Por ejemplo, vamos a igualar la variable x:

«`
2x = 4 – 2y
«`

A continuación, resolvemos la ecuación resultante para encontrar el valor de x. En este caso, podemos dividir ambos lados de la ecuación por 2:

«`
x = 2 – y
«`

Ahora que tenemos el valor de x en términos de y, podemos sustituir este valor en una de las ecuaciones originales para encontrar el valor de y. Vamos a sustituirlo en la primera ecuación:

«`
2(2 – y) + 3y = 10
«`

Simplificando la ecuación, obtenemos:

«`
4 – 2y + 3y = 10
«`

Resolviendo esta ecuación, encontramos:

«`
y = 6
«`

Finalmente, podemos sustituir el valor de y en la ecuación x = 2 – y para encontrar el valor de x:

«`
x = 2 – 6
x = -4
«`

Entonces, la solución del sistema de ecuaciones es x = -4 y y = 6.

Solución de sistemas de ecuaciones por el método de sustitución

El método de sustitución es otra técnica comúnmente utilizada para resolver sistemas de ecuaciones lineales. En este caso, se despeja una de las incógnitas en una de las ecuaciones y se sustituye en la otra ecuación. Veamos cómo funciona:

Consideremos el siguiente sistema de ecuaciones:

«`
3x + 2y = 7
2x – y = 2
«`

En este caso, vamos a despejar la variable y en la segunda ecuación:

«`
y = 2x – 2
«`

Ahora, sustituimos este valor de y en la primera ecuación:

«`
3x + 2(2x – 2) = 7
«`

Simplificando la ecuación, obtenemos:

«`
3x + 4x – 4 = 7
«`

Sumando los términos semejantes, tenemos:

«`
7x – 4 = 7
«`

A continuación, despejamos la variable x:

«`
7x = 11
x = 11/7
«`

Ahora que tenemos el valor de x, sustituimos este valor en la ecuación original para encontrar el valor de y. En este caso, vamos a usar la primera ecuación:

«`
3(11/7) + 2y = 7
«`

Simplificando la ecuación, tenemos:

«`
33/7 + 2y = 7
«`

Restamos 33/7 de ambos lados de la ecuación:

«`
2y = 49/7 – 33/7
2y = 16/7
«`

Dividimos ambos lados de la ecuación por 2:

«`
y = 8/7
«`

Entonces, la solución del sistema de ecuaciones original es x = 11/7 y y = 8/7.

Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones

Otro método utilizado para resolver sistemas de ecuaciones es el método gráfico. Consiste en representar gráficamente cada una de las ecuaciones en un plano cartesiano y encontrar el punto de intersección de las rectas correspondientes a las ecuaciones. Este punto de intersección representa la solución del sistema.

Para aplicar este método, es importante convertir las ecuaciones a la forma y = mx + b, donde m es la pendiente de la recta y b es el término independiente. A continuación, representamos gráficamente ambas rectas y encontramos el punto de intersección.

Veamos un ejemplo con el siguiente sistema de ecuaciones:

«`
2x + 3y = 10
4x – 2y = 8
«`

Para convertir la primera ecuación a la forma y = mx + b, despejamos y:

«`
3y = -2x + 10
y = (-2/3)x + 10/3
«`

Para convertir la segunda ecuación a la forma y = mx + b, despejamos y:

«`
-2y = -4x + 8
y = (2/1)x – 4
«`

A continuación, representamos gráficamente ambas rectas:

Gráfico sistema de ecuaciones

En el gráfico, podemos observar que las dos rectas se intersectan en un punto. Este punto es el punto de intersección de ambas ecuaciones y representa la solución del sistema de ecuaciones. En este caso, el punto de intersección es (2, 2).

Quizás también te interese:  Aprende a resolver integrales por cambio de variable


Solución de sistemas de ecuaciones por el método de eliminación

El método de eliminación es otra técnica comúnmente utilizada para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Consiste en sumar o restar las ecuaciones para eliminar una de las incógnitas. A continuación, se resuelve la ecuación resultante para encontrar el valor de la incógnita restante. Veamos cómo funciona:

Supongamos que tenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

«`
2x + 3y = 10
4x – 2y = 8
«`

En este caso, vamos a multiplicar la primera ecuación por 2 y la segunda ecuación por 3 para igualar los coeficientes de y:

«`
4x + 6y = 20
12x – 6y = 24
«`

A continuación, sumamos ambas ecuaciones para eliminar y:

«`
16x = 44
x = 44/16
x = 11/4
«`

Ahora que tenemos el valor de x, sustituimos este valor en una de las ecuaciones originales para encontrar el valor de y. Vamos a usar la primera ecuación:

«`
2(11/4) + 3y = 10
«`

Simplificando la ecuación, tenemos:

«`
11/2 + 3y = 10
«`

Restamos 11/2 de ambos lados de la ecuación:

«`
3y = 10 – 11/2
3y = 20/2 – 11/2
3y = 9/2
«`

Dividimos ambos lados de la ecuación por 3:

«`
y = 3/2
«`

Por lo tanto, la solución del sistema de ecuaciones original es x = 11/4 y y = 3/2.

Quizás también te interese:  Cálculo de áreas mediante integrales

Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones

Los sistemas de ecuaciones también pueden utilizarse para resolver problemas del mundo real. Estos problemas suelen plantear situaciones en las que se necesitan encontrar los valores de varias incógnitas para resolver un problema. Vamos a ver un ejemplo:

Ejemplo: Un restaurante ofrece dos platos principales: A y B. El plato A cuesta 10 euros y el plato B cuesta 8 euros. Un grupo de personas come en el restaurante y paga un total de 56 euros por los platos principales. Si el número total de platos principales es 6, ¿cuántos platos de cada tipo se han pedido?

Para resolver este problema, vamos a plantear un sistema de ecuaciones. Sea x el número de platos del tipo A y y el número de platos del tipo B. Según la información dada, podemos plantear las siguientes ecuaciones:

«`
10x + 8y = 56
x + y = 6
«`

Podemos resolver este sistema utilizando cualquiera de los métodos vistos anteriormente. Vamos a utilizar el método de sustitución:

Despejamos x en la segunda ecuación:

«`
x = 6 – y
«`

Sustituimos este valor en la primera ecuación:

«`
10(6 – y) + 8y = 56
«`

Simplificando la ecuación, obtenemos:

«`
60 – 10y + 8y = 56
-2y = -4
y = 2
«`

Ahora que tenemos el valor de y, podemos sustituirlo en la primera ecuación para encontrar el valor de x:

«`
10x + 8(2) = 56
10x + 16 = 56
10x = 40
x = 4
«`

Entonces, se han pedido 4 platos del tipo A y 2 platos del tipo B.

Quizás también te interese:  Los diferentes tipos de discontinuidad de una función

1. ¿Qué hacer si el sistema de ecuaciones no tiene solución?
Si el sistema de ecuaciones no tiene solución, significa que las rectas correspondientes a cada ecuación son paralelas y nunca se intersectan. En este caso, decimos que el sistema es incompatible.

2. ¿Qué hacer si el sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones?
Si el sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones, significa que las rectas correspondientes a cada ecuación son coincidentes, es decir, son la misma recta. En este caso, decimos que el sistema es compatible indeterminado.

3. ¿Puedo resolver sistemas de ecuaciones con más de dos incógnitas?
Sí, es posible resolver sistemas de ecuaciones con más de dos incógnitas utilizando técnicas como el método de sustitución, el método de igualación o el método de eliminación. Sin embargo, la resolución de estos sistemas puede ser más compleja y requerir cálculos adicionales.

4. ¿Hay alguna forma más rápida de resolver sistemas de ecuaciones que los métodos vistos?
Sí, existen métodos más avanzados como la regla de Cramer o la matriz inversa que permiten resolver sistemas de ecuaciones de forma más rápida y eficiente. Sin embargo, estos métodos requieren un mayor dominio de conceptos matemáticos y pueden ser más difíciles de entender para estudiantes de segundo de ESO.