Cómo encontrar el máximo relativo de una función

Encontrar el máximo relativo de una función

¿Alguna vez te has preguntado cómo encontrar el máximo relativo de una función? En este artículo, vamos a explorar paso a paso cómo puedes determinar el valor máximo relativo de una función y aplicarlo a diferentes situaciones. Si estás interesado en las matemáticas y quieres aprender más sobre este concepto, ¡sigue leyendo!

¿Qué es el máximo relativo de una función?

Antes de sumergirnos en la búsqueda del máximo relativo de una función, es importante entender qué significa este concepto. En matemáticas, un máximo relativo, también conocido como máximo local, ocurre cuando el valor de una función es mayor en un punto específico en comparación con los valores de la función en puntos cercanos. En otras palabras, es el «pico» más alto en un área específica de la función.

Encuentra los puntos críticos

El primer paso para encontrar el máximo relativo de una función es identificar los puntos críticos. Los puntos críticos son aquellos puntos donde la derivada de la función es igual a cero o no está definida. Estos puntos pueden ser mínimos relativos, máximos relativos o puntos de inflexión.

Para encontrar los puntos críticos, necesitamos encontrar la derivada de la función. Si la función está dada explícitamente, podemos diferenciarla directamente. En el caso de una función implícita, podemos utilizar técnicas como la regla de la cadena o la derivada implícita. Una vez que hayamos encontrado la derivada, igualamos la derivada a cero y resolvemos la ecuación para encontrar los valores de x que hacen que la derivada sea cero.


1 Ejemplo

Supongamos que tenemos la función f(x) = x^3 – 3x^2 + 2x. Para encontrar los puntos críticos, primero encontramos la derivada de la función:

f'(x) = 3x^2 – 6x + 2

Ahora igualamos la derivada a cero:

3x^2 – 6x + 2 = 0

Resolviendo la ecuación, encontramos dos posibles valores para x: x = 1 y x = 2/3.

Determina el máximo relativo

Una vez que hayas encontrado los puntos críticos, necesitamos determinar qué tipo de punto es cada uno. Para hacer esto, podemos utilizar la segunda derivada o hacer una prueba de la primera derivada.

Si la segunda derivada es positiva en un punto crítico, entonces tenemos un mínimo relativo. Si la segunda derivada es negativa en un punto crítico, entonces tenemos un máximo relativo. Si la segunda derivada es igual a cero o no está definida, la prueba de la primera derivada nos dará información adicional.

1 Ejemplo

Continuando con el ejemplo anterior, tenemos los puntos críticos x = 1 y x = 2/3. Para determinar el tipo de punto en cada uno, encontramos la segunda derivada:

f»(x) = 6x – 6

Evaluar la segunda derivada en x = 1:

f»(1) = 6(1) – 6 = 0

Como la segunda derivada es igual a cero en x = 1, hacemos una prueba de la primera derivada para obtener más información.

Evaluamos la primera derivada en un punto a la izquierda de x = 1, por ejemplo, x = 0:

f'(0) = 3(0)^2 – 6(0) + 2 = 2

Evaluamos la primera derivada en un punto a la derecha de x = 1, por ejemplo, x = 2:

f'(2) = 3(2)^2 – 6(2) + 2 = -4

Como la primera derivada cambia de positiva a negativa al pasar por x = 1, podemos concluir que tenemos un máximo relativo en ese punto.

Realizamos un análisis similar para x = 2/3:

Evaluamos la segunda derivada en x = 2/3:

f»(2/3) = 6(2/3) – 6 = 2

Como la segunda derivada es positiva en x = 2/3, podemos concluir que tenemos un mínimo relativo en ese punto.

Comprueba el rango de la función

Una vez que hayas determinado los puntos críticos y sus tipos, necesitamos comprobar el rango de la función para asegurarnos de que estos puntos son realmente máximos relativos.

Para hacer esto, comparamos el valor de la función en los puntos críticos con los valores de la función en puntos cercanos. Si el valor de la función en los puntos críticos es mayor que los valores de la función en los puntos cercanos, entonces tenemos un máximo relativo. Si el valor de la función en los puntos críticos es menor que los valores de la función en los puntos cercanos, entonces no tenemos un máximo relativo.

1 Ejemplo

Continuando con el ejemplo anterior, tenemos los puntos críticos x = 1 y x = 2/3. Evaluamos la función en estos puntos:

f(1) = (1)^3 – 3(1)^2 + 2(1) = 0

f(2/3) = (2/3)^3 – 3(2/3)^2 + 2(2/3) = 2/27

Ahora comparamos el valor de la función en los puntos críticos con los valores de la función en puntos cercanos. Si evaluamos la función en un punto a la izquierda de x = 1, por ejemplo, x = 0:

f(0) = (0)^3 – 3(0)^2 + 2(0) = 0

Podemos ver que el valor de la función en x = 1 es igual al valor de la función en x = 0. Esto indica que no tenemos un máximo relativo en x = 1.

Si evaluamos la función en un punto a la derecha de x = 1, por ejemplo, x = 2:

f(2) = (2)^3 – 3(2)^2 + 2(2) = 0

Nuevamente, el valor de la función en x = 1 es igual al valor de la función en x = 2. Esto indica que no tenemos un máximo relativo en x = 1.

Quizás también te interese:  La posición relativa entre una recta y un plano

Si evaluamos la función en un punto a la izquierda de x = 2/3, por ejemplo, x = 0:

f(0) = (0)^3 – 3(0)^2 + 2(0) = 0

Podemos ver que el valor de la función en x = 2/3 es mayor que el valor de la función en x = 0. Esto indica que tenemos un máximo relativo en x = 2/3.

Si evaluamos la función en un punto a la derecha de x = 2/3, por ejemplo, x = 1:

f(1) = (1)^3 – 3(1)^2 + 2(1) = 0

Nuevamente, el valor de la función en x = 2/3 es mayor que el valor de la función en x = 1. Esto confirma que tenemos un máximo relativo en x = 2/3.

En resumen, encontrar el máximo relativo de una función implica identificar los puntos críticos, determinar sus tipos y comprobar el rango de la función. Los puntos críticos son aquellos donde la derivada de la función es cero o no está definida. La segunda derivada o la prueba de la primera derivada nos ayuda a determinar el tipo de punto en cada punto crítico. Al comparar el valor de la función en los puntos críticos con los valores de la función en puntos cercanos, podemos confirmar si los puntos son máximos relativos.

Quizás también te interese:  La propiedad asociativa de la suma en matemáticas

Espero que este artículo te haya ayudado a comprender cómo encontrar el máximo relativo de una función. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejarlo a continuación. ¡Feliz matemáticas!