Palabras con tilde en la letra o

En la lengua española, existen palabras que llevan tilde en la letra «o». Estas tildes pueden ser acentos ortográficos o diacríticos, es decir, que sirven para diferenciar significados o para marcar la sílaba tónica de la palabra. A continuación, exploraremos algunas de estas palabras y sus usos.

Palabras con tilde en la letra «o» por acento ortográfico

Un ejemplo claro de una palabra con tilde en la letra «o» por acento ortográfico es «público». En este caso, la tilde se coloca sobre la «ú» para indicar que esa sílaba es tónica. La palabra «publico» sin tilde significa el acto de divulgar o hacer público algo, mientras que «público» con tilde se refiere al conjunto de personas que asisten a un evento o espectáculo.

Otro ejemplo es la palabra «pólvora». La tilde en la «ó» marca la sílaba tónica, diferenciándola de la palabra «polvora» sin tilde, que no tiene ningún significado específico en español.

Palabras con tilde en la letra «o» por acento diacrítico

Existen también palabras que llevan tilde en la letra «o» por acento diacrítico, es decir, para distinguir entre homófonos o para indicar pronunciaciones diferentes.

Un ejemplo de esto es la palabra «sólo», la cual lleva tilde en la «ó» para diferenciarla de «solo». «Sólo» con tilde se utiliza para indicar exclusividad, mientras que «solo» sin tilde puede significar «solitario» o «solamente».

Otro caso es la palabra «bóveda». La tilde en la «ó» sirve para diferenciarla de «boveda», que no tiene ningún significado específico en español.

Usos y ejemplos adicionales

Encontramos más palabras con tilde en la letra «o» en diferentes contextos. Algunas de ellas son:

«Trabajar»

La palabra «trabajar» lleva tilde en la «a» y no en la «o». Es importante recordar que no lleva tilde en la «o», ya que si se colocara, la sílaba tónica pasaría a ser la «o» y se pronunciaría «trabájo».

«Revolución»

La palabra «revolución» lleva tilde en la «ó» para marcar la sílaba tónica. Sin la tilde, se pronunciaría «revolusión» y se perdería el sonido vocálico de la «o».

«Evolución»

Al igual que «revolución», la palabra «evolución» lleva tilde en la «ó» para indicar la sílaba tónica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la palabra «evolución» puede escribirse sin tilde en algunos contextos.

Otras palabras relacionadas

Además de las palabras mencionadas anteriormente, existen más ejemplos de palabras con tilde en la letra «o», como «pólipo», «órgano», «ódio», «rómpase», entre otras. Cada una de estas palabras tiene su propia regla de acentuación y uso específico.

A continuación, responderemos algunas preguntas frecuentes relacionadas con las palabras con tilde en la letra «o»:

¿Cuál es la regla general para acentuar palabras con tilde en la letra «o»?

La regla general para acentuar palabras con tilde en la letra «o» es que la tilde se coloca sobre la vocal «o» cuando esta es la sílaba tónica de la palabra. Sin embargo, existen casos particulares donde las palabras llevan tilde en la «o» por motivos ortográficos o diacríticos.

¿Si una palabra lleva tilde en la letra «o», siempre indica que es la sílaba tónica?

No siempre. Aunque en la mayoría de los casos la tilde en la letra «o» indica que esta es la sílaba tónica, hay excepciones. Por ejemplo, en palabras como «trabajar» o «evolución», la tilde se coloca en otra vocal para indicar la sílaba acentuada.


¿Cuál es la diferencia entre una tilde por acento ortográfico y una tilde por acento diacrítico?

Quizás también te interese:  Qué es un adjetivo relacional: definición y ejemplos

La tilde por acento ortográfico se utiliza para marcar la sílaba tónica de la palabra, mientras que la tilde por acento diacrítico se emplea para diferenciar entre palabras homófonas o para indicar pronunciaciones distintas.

En resumen, existen palabras en español que llevan tilde en la letra «o» por motivos de acento ortográfico o diacrítico. Estas tildes cumplen diferentes funciones y ayudan a diferenciar significados o marcar la sílaba tónica de la palabra. Es importante conocer las reglas de acentuación para utilizar correctamente estas palabras y evitar confusiones en el lenguaje escrito y hablado.