En su afán por determinar ambigüedades históricas, Caffiero aborda el amor por el dinero y lo mundano desde una perspectiva histórica donde deja ver toda la hipocresía que circunda el ámbito del ansiado peculio. Tal y como reza la contraportada de esta obra:
«Seis historias exploran la historia del dinero, cada una en un marco histórico particular y basada en una personalidad fascinante: Ptolomeo Soter, teniente de Alejandro Magno; Jacobo della Quercia, escultor sienés del siglo XIV; Los inquisidores españoles del siglo XV de Tomás de Torquemada; Jacob Fugger el rico, el banquero de Augsburgo del siglo XVI; Nicolas d’Oresme, matemático y filósofo francés del siglo XIV; Y Sir Thomas Gresham, matemático y banquero inglés del siglo XVI y Leonardo Fibonacci, matemático Pisán del siglo XIII.
El dinero es el medio por el cual la realidad puede en cualquier momento convertirse en fantasía y realidad fantasiosa. La realidad y la irrealidad se vuelven indistinguibles, como el dinero hace la realidad irreal, convirtiéndola en fantasía por su absurdo real.
La narración se despliega entre fragmentos de verdad y mentiras, que parecen siempre ocultar lo que es ficción y lo que no lo es. Realidad un fondo es una ficción de una ficción, y el dinero su intérprete más grande y más digno.»
Si hace mucho que no cae en sus manos un libro conteniendo literatura en estado puro, de la de antes y la de siempre. Si echa de menos a Umberto Eco o, simplemente, si desea convertir la lectura solaz en deleite, esta es su nueva obra de cabecera.